ACOSO NINGUNO

El «chivo expiatorio» de Renee Girard

26.1.2015

Renee Girard es una autora complicada y controvertida. Combinando filología, teología y filosofía de una manera dura e inusual, sus libros han ganado numerosos seguidores y oponentes. Profesor de Stanford y miembro de la Academia Francesa, no es un clásico reconocido universalmente. Sin embargo, ya no hay clásicos generalmente reconocidos en el mundo de las humanidades; lo máximo que puede esperar un científico es la controvertida y contradictoria reputación que Girard se ha ganado durante mucho tiempo. Comenzó en la década de 1960 con obras sobre Proust, Dostoievski y Stendhal. Ya han formulado sus ideas más importantes sobre el deseo mimético. Girard tuvo éxito con su libro La violencia y lo sagrado, que responde a los acontecimientos de 1968. Los libros posteriores de Girard, incluido Scapegoat, se basan en estos mismos descubrimientos en relación con nuevos textos y áreas. En el mundo turbulento, laico e invariablemente liberal de la teoría humanitaria franco-estadounidense, Girard adopta la posición única de un pensador religioso que combina el conservadurismo político con la preocupación por los problemas eternos de la teología cristiana, que revisa de una manera inusual e incluso impactante. Al hablar de sus conceptos e imágenes favoritos utilizando numerosos ejemplos de textos antiguos, evangélicos y literarios, Girard no cambia de tema. Autor de muchos libros, Girard continúa escribiendo su único ensayo. Su tema más importante es el héroe de este libro, el chivo expiatorio. Los principales predecesores de Girard en la teoría cultural fueron de Maistre, Nietzsche y Freud. Pero sus intereses también serían familiares para los autores rusos, desde Dostoievski, a quien Girard retoma con frecuencia en sus obras, hasta Viacheslav Ivanov, con quien comparte motivos e inquietudes clave.

Las obras de Girard revelan uno de los secretos eternos y, prácticamente hablando, principales de la sociedad humana, la relación entre la violencia y el orden. La conclusión del autor es simple y tiene derecho a sorprenderse de que no haya sido revelada por los grandes predecesores. Por cada golpe, debemos esperar una rendición. La violencia crea un ciclo sangriento de venganza. La venganza es un intercambio, quizás el primero de la historia. A medida que avanza este ciclo, el volumen y el alcance de la violencia aumentan. La venganza es la reproducción ampliada de la violencia. La violencia es tan contagiosa como una epidemia y destruye la sociedad. La cultura es el mecanismo de defensa más importante contra el círculo vicioso de la violencia. Y al igual que la vacuna, que protege contra la infección en pequeñas dosis, la cultura protege a la sociedad de la violencia epidémica mediante mecanismos miméticos que controlan y limitan la violencia.

A diferencia de muchos pensadores posestructuralistas, Girard cree en el progreso espiritual y social, en el poder de la cultura para cambiar y mejorar los mecanismos sociales y en la responsabilidad de quienes se han comprometido a pensar, escribir y enseñar a la gente. Quienes lean este libro no dudarán de que trata sobre la teoría cultural cristiana. Para el autor, el punto culminante de una cultura que está sujeta a una comprensión eterna y progresiva son las palabras y los hechos de Cristo, tal como están registrados en los Evangelios. En este sentido, las obras de Girard son retrospectivas; proyecta constantemente las verdades del Evangelio, tal como las ve Girard, sobre quienes no están involucrados en ellas, ya sea la epopeya de Homero, las parábolas del Antiguo Testamento, la antropología de Fraser o el psicoanálisis de Freud. La sorprendente sorpresa que evocan los libros de Girard se debe precisamente a que pone patas arriba los descubrimientos bien desarrollados de la filosofía posterior a la Ilustración de Nietzsche, Freud y Derrida, y los reescribe a la luz de las historias evangélicas. De manera voluntaria o involuntaria, también lleva a cabo operaciones inversas, reescribiendo el propio cristianismo a la luz de la teoría posestructuralista. Al reprochar a Voltaire, Nietzsche, Fraser y Freud que no hayan entendido lo que Cristo entendió, Girard muestra a un Cristo nuevo que difícilmente podría verse y entenderse sin Voltaire, Nietzsche, Fraser y Freud. El Evangelio de Girard no es para una lectura hipócrita. Revelar la herejía en Cristo como una herejía como la herejía de tu propia teoría. Por eso Girard es interesante.

Según su teoría, el mecanismo universal para la autodefensa de la sociedad contra la violencia es centrarse en la víctima elegida. El sacrificio es redención en el sentido exacto de la palabra: la violencia leve contra la víctima redime gran parte de la violencia de la sociedad contra sí misma. En lugar de merodear por la sociedad y devorarla, la violencia se convierte en un ritual local predecible. La sociedad centra la violencia del mismo modo en que un chamán centra la enfermedad en un bulto sanguinolento que escupe por la boca. Las víctimas eran parias, como en los cultos griegos; reyes, como en las monarquías africanas y durante las revoluciones europeas; personas de una nación diferente, como en los pogromos judíos, cuya versión medieval Girard detalla en este libro; y ciudadanos comunes y corrientes elegidos al azar, como en las purgas de Stalin. Sin embargo, el chivo expiatorio se elige con cuidado. No tiene que ser uno de nosotros o tendremos que vengarlo; pero tampoco puede ser un extraño o nuestro potencial de violencia no disminuirá. Esto significa que el chivo expiatorio debe ser tanto suyo como diferente, como nosotros y no como nosotros. Se trata de una dialéctica sutil que cada sociedad resuelve a su manera, a veces con éxito, a veces no. Esta elección refleja tanto la larga historia cultural de este grupo humano, con todas sus creencias y esperanzas, como la naturaleza de la crisis provocada por los acontecimientos modernos.

¿Por qué necesitamos chivos expiatorios? Girard invita a todos los lectores a preguntarse qué están haciendo con esta raza de cabras. Personalmente, no conozco nada parecido, y estoy seguro, querido lector, de que este también es su caso. Tú y yo solo tenemos enemigos legítimos. Para la mayoría de las personas civilizadas modernas, la experiencia de la violencia colectiva contra una víctima elegida es difícil de entender; para muchos, se limita a los recuerdos de su infancia, de cómo fueron torturados y torturados en la escuela. No en vano, estas situaciones son importantes para muchos escritores adultos, como Nabokov. Según nuestra experiencia personal, la violencia colectiva tiene lugar mucho más allá de ella, pero siempre en nuestro nombre. Cuando y donde quiera que leas este libro, conocerás los lugares en los que tiene lugar, lugares exóticos y espeluznantes con nombres tan familiares. La violencia colectiva impregna la política, la historia, la antropología y, como muestra Girard, la literatura de todos los géneros. Lo que le importa es si las historias de violencia colectiva se analizan y condenan explícitamente con la misma claridad que Girard encuentra en los Evangelios o en los de Dostoievski; o si el texto habla de la persecución y la violencia con el mismo odio con el que se llevaron a cabo. En otras palabras, ¿esta historia está escrita desde el punto de vista de un verdugo o desde el punto de vista de una víctima? Esta oposición binaria no se puede deconstruir; pero el ejemplo del apóstol Pedro, analizado con elocuencia por Girard, muestra su verdadera complejidad. Los Evangelios, las vidas de los mártires y los recuerdos del Holocausto o del Gulag fueron escritos por testigos y no por participantes. Al centrarse en Cristo como la primera víctima que comprendió y descubrió el mecanismo cultural del sacrificio, Girard está creando un nuevo aparato para analizar toda la evidencia de la violencia grupal que no la entiende. Las víctimas no escriben memorias; por otro lado, muchas historias de diferentes géneros se escriben para justificar o hacer un llamamiento a la violencia. La óptica Girard es útil para cualquiera que lea evidencias de crisis, guerras y revoluciones.

La víctima debe ser objeto de nuestro odio; pero en algunos casos su papel es tan importante que nuestra gratitud la eleva, la deifica y la hace sagrada. Moisés, asesinado por sus compañeros de tribu, se convierte retroactivamente en maestro y profeta. La cabra, símbolo de Dioniso, se transforma en cordero, símbolo de Cristo. Me parece que Girard podría explicar con más detalle las condiciones en las que esto ocurre. Las historias de sacralización de las víctimas son únicas y, por lo tanto, extremadamente importantes; pero con mucha más frecuencia los pogromos, las persecuciones y los asesinatos tienen lugar en silencio e inconsciencia. En los casos en los que Girard está particularmente interesado, la religión protege a la sociedad mediante sucesivas sustituciones: la violencia universal por sacrificio, el sacrificio humano por la matanza de un animal y, por último, el sacrificio de sangre por sacrificio simbólico. Los creadores de las grandes religiones han conseguido reemplazar a la víctima fundadora por recuerdos suyos que no exigen venganza. Cuando este mecanismo pierde su eficacia, la sociedad se autodestruye, pero en algún momento, asustada o arrepentida, reinventa el sacrificio. La historia de Girard consiste en esos ciclos de agresión, culpa y redención. En los tiempos modernos, sin embargo, la venganza está siendo reemplazada por los tribunales. El estado no puede monopolizar la violencia; la violencia espontánea abunda en todas partes. Con gran éxito, el estado monopoliza la venganza. La sociedad en su conjunto hace lo que es imposible para cualquier otra persona: vengarse y evitar la venganza. Las túnicas moradas de los jueces y las máscaras negras de los verdugos (y de las fuerzas especiales actuales) muestran el mecanismo en acción: las túnicas indican la ilegalidad de los tribunales, las máscaras indican la inaccesibilidad de la venganza. Pero esto tampoco siempre funciona. La falta de legitimidad coloca a las instituciones estatales en un círculo vicioso de violencia. Un siglo y medio de terror ruso proporcionaría muchas pruebas y refutaciones de la teoría del sacrificio de la crisis.

Girard no se caracteriza en absoluto por la autoironía posmoderna. Está seguro de que, después de Sófocles y Cristo, nadie estuvo más cerca de entender la historia que él mismo. Se cruza entre Hobbes y Freud, Fraser y Durkheim, Lévi-Strauss y Bakhtin en combinaciones inesperadas, si no mortales. Ninguno de ellos estaría de acuerdo con Girard, y Girard no estaría de acuerdo con nadie. Este libro está lleno de burlas a la cátedra y a la esquizofrenia cultural de la academia moderna. Algunos lectores lo odiarán, a otros les gustará. Estoy especialmente de acuerdo con su idea de la relevancia política de los textos clásicos y de la importancia vital de la forma en que los entendemos: no se trata de la imaginación ociosa de nuestros estetas, escribe sobre el autor medieval; es la turbia imaginación <>, la que nos lleva de manera más fiable a las víctimas reales, cuanto más confusa es.

La idea conservadora de Girard se dirige a la experiencia de 1968; el presente no es más que otra crisis de sacrificio para él. Sin embargo, nada en esta lógica impide que se aplique a casos como la violencia constitutiva en Ekaterimburgo, Katyn o Chechenia. Si bien justifica el uso de la violencia local en lugar de la violencia global, este modelo no define el límite entre ambas. Todo el mundo sabe por la historia de las guerras o por nuestros propios divorcios cómo los pequeños conflictos se convierten en grandes. El problema en la política y en la vida es el autocontrol de la violencia, que, según el ejemplo de Girard, se basa en el ritual y la tradición. Los reyes africanos fueron engañados con porquerías cuando el gobierno cambió; los zares rusos fueron asesinados uno tras otro; los presidentes de los países democráticos, al cambiar su calendario, se van a tomar un cóctel. Pero incluso hoy, dice Girard en su libro sobre textos antiguos, la violencia y la persecución no son menores que nunca. ¿Qué pasa con las ilusiones que justifican la violencia? Lea este libro y pruebe su lógica con ejemplos frescos de la vida y la literatura.


Otros artículos
Los libros infantiles ayudan a los niños a entenderse a sí mismos
Leemos libros infantiles mientras nos divertimos y empatizamos con los personajes. Sin embargo, algunos buenos libros para niños contienen «estudios de casos» reconocibles que pueden y deben analizarse con niños. Un libro psicológico para niños puede convertirse en el amigo de un niño.
Annika Thor. ¿Verdad o consecuencias
Un libro audaz para adolescentes sobre cosas que son completamente vergonzosas y poco románticas: sobre cómo el miedo a las burlas por parte de sus compañeros de clase y el miedo a perder su «estatus social» y convertirse en una marginada de su clase empujan a Nora, de 12 años, a la maldad.
18.12.2015
La era de la gran censura: cómo desconocidos de las redes sociales se convierten en verdugos
Una foto idiota. Un comentario inapropiado en las redes sociales después de una copa de vino extra. Y ahora toda mi vida va cuesta abajo. Un solo pecado y una ola de furia popular está destruyendo todo a su paso. Este es el lado oscuro de las redes sociales. Forbes Life publica un extracto de «So You Were Publicly Humiliated» del aclamado escritor y documentalista John Ronson, que Bombora estrenará en enero.
21.1.2021
Cómo ayudar a alguien con depresión
Me complace presentarles el libro de Taras Ivashchenko, un amigo y consultor de nuestro sitio web mobbingu.net, un psicoterapeuta certificado de Riga, y su colega, la psicóloga certificada Natalia Morozova, «La chica camaleón». Vivir con una enfermedad mental y un historial de recuperación». La copia impresa del libro fue publicada en letón por ZvaigzneABC y recibió buenas críticas de expertos y lectores. Y ahora el libro está disponible en ruso en LitRes.
Isabelle Arseno, Fanny Britt. Jane, el zorro y yo
Ser un marginado en la escuela es muy difícil. Además, es en la edad escolar cuando más quieres formar parte de algo grande, ser miembro de un gran grupo, de un equipo... sentir que «¡juntos sois fuertes!». Pero no todo el mundo puede formar parte de este equipo.
18.12.2015
El arte de retirarse. Cómo ayuda en la vida, el amor y el trabajo
Los autores del libro «El arte de retirarse. Cómo ayuda en la vida, el amor y el trabajo» Peg Streep y Alan Bernstein (Minsk: Potpourrí, 2014, traducido del inglés por Yu.I. Gerasimchik) desafían los estereotipos convencionales que nos obligan a luchar hasta el final y nunca darnos por vencidos. Los autores sostienen que la capacidad de abandonar la meta a tiempo y marcharse es tan valiosa como la dedicación y la perseverancia. Con ejemplos, muestran cómo las personas que abandonaron sus metas a tiempo, dejaron de intentar demostrar algo, se liberaron de la «visión de túnel» y abandonaron su fanática dedicación a la meta y la perseverancia para lograrla lograron el éxito en la vida. Cuando dejamos de luchar, sobrecargamos nuestras mentes y mentes, nos damos un respiro y somos capaces de formularnos nuevas metas. El fracaso, seguido de dejar de fumar y perder, a menudo nos paraliza. Al no poder abandonar su comportamiento habitual (irrumpir por puertas cerradas), las personas a menudo se encuentran en un círculo vicioso. Van acompañados de fracasos y decepciones. Y, como resultado, la autoestima cae y se produce la depresión. <br>
William Golding «El señor de las moscas»
La primera novela alegórica de parábolas de William Golding, escritor inglés y premio Nobel en 1983, publicada en 1954.
21.1.2015