ACOSO NINGUNO

Lo que una persona no acepta puede matarla

20.12.2015

Una persona que ha sido objeto de abuso psicológico a menudo tiende a convencerse a sí misma: «Todo esto es absurdo... ¡He visto cómo lo hacen otros! No debemos prestar atención a esto... Debemos seguir adelante»...

Cuando nos distanciamos emocionalmente de nuestra experiencia traumática, nos ayuda a reducir los efectos de la violencia al crear la ilusión de fortaleza mental.

Sin embargo, si las personas evitan pensar en la humillación por la que han pasado, es solo porque no se sienten lo suficientemente fuertes como para hablar de ello en voz alta. La percepción de uno mismo como «sucio» hace que la víctima de la violencia se retire de la sociedad y le impide ocupar el lugar que le corresponde entre la gente. Al sentir vergüenza ante la sola idea de compadecerse de sí misma, la persona abandona este problema, se sumerge en el trabajo, se entrega a su afición o adicción. Este silencio es evidencia de la existencia de una supermemoria, que captura una historia encerrada en su interior, una historia que no se puede contar en voz alta.

Debe reconocerse que, con el tiempo, este mecanismo de protección puede no ser suficiente. Por supuesto, esto nos ayuda a suprimir el dolor que, de otro modo, podría inundar nuestro mundo interior y controlar nuestro mundo mental.

Al intentar escapar de la realidad, solo sobrevivimos «a la mitad» cuando no podemos compartir nuestra historia con nadie y solo podemos revelar una parte de nosotros a los demás, intentando estrangular a otra.

Así es como vivimos nuestras vidas con y sin nosotros mismos.

Sin embargo, a medida que sigamos confiando únicamente en nuestra mente fría («Debemos seguir adelante... no necesitamos masticar lo viejo»), un día tendremos que enfrentarnos al hecho de que nuestras vidas han tomado un camino extraño.

La evitación no se aplica a recordar la persecución en sí, sino solo al afecto asociado con ese recuerdo. Sufrimos menos cuando el sufrimiento provoca agonía mental: «Ya no tengo alma, ni cuerpo, nada que pudiera ser yo. No soy nada que perdure...»

Cuando un superviviente de la violencia trata de superar su miedo al reconocimiento, se enfrenta a una condena tácita o abierta. Las personas de su entorno se convierten en cómplices del proceso de evitación, haciendo saber a la superviviente del trauma que no se habla de esas cosas. Es entonces cuando el silencio se convierte en el nuevo creador del yo, en un tirano tonto que nos hace sufrir y nos impide empezar a trabajar para reconstruirnos.

La rabia de darse cuenta de lo que pasó es una herramienta importante para la resiliencia después de la violencia. Esta rabia trata de abrirse paso a través del texto escrito, las palabras y las historias, a través de explicaciones. Al mismo tiempo, el silencio, que congela las conexiones, aumenta la intensidad del impacto de la violencia que he vivido: «No puedo dejar de pensar en lo que me pasó por la cabeza cuando «rompió moldes», pero debo permanecer en silencio porque nadie me entiende». Si te niegas a sentir y a hablar sobre lo que supuestamente «deberías guardar silencio», el estrés postraumático vuelve a aparecer de manera repetida y, en todo momento, genera vergüenza en la persona. Cuando no tenemos control sobre nada, ni sobre nosotros mismos ni sobre los demás, no podemos protegernos de nuevos episodios de violencia. Así es como podemos explicar el extraño fatalismo que acompaña el proceso de revictimizar a una persona que ha sido maltratada. Sin embargo, podemos superar la vergüenza convirtiéndola en ira y, más tarde, en orgullo. Recordar momentos de nuestro doloroso pasado significa coser los harapos de un yo desgarrado y vivir una vida plena.

Svetlana Krylova, estudiante de posgrado, Facultad de Ciencias Sociales, Escuela Superior de Economía de la Universidad Nacional de Investigación

Otros artículos
Cómics contra el acoso para niños
Los adolescentes modernos expresan su actitud ante la vida de diferentes maneras: algunos llevan un diario, otros tienen conversaciones francas con amigos, pero hay algunos tipos que hablan a través de cómics que se inventan y se dibujan a sí mismos. Entre mis alumnos hay muchos niños que crean cómics. Me los muestran y, a veces, puedo hacerme una idea de lo que está sucediendo en la vida de un niño en este momento. A veces, los niños, al comentar un cómic, dicen que sus personajes son una imagen colectiva y, a veces, admiten que son ellos mismos. La heroína del cómic Lia Katayeva (11 años) es una niña llamada Tina, que tiene una hermana menor, Olya. Leah también tiene una hermana menor y le gustaría ser como su heroína Tina, una niña valiente y brillante. Tina y Olya tienen una muy buena relación. Así que elegí para la vista previa una foto de Tina dejando que su hermana pequeña le arreglara el pelo. Esta linda escena captura el espíritu general de los cómics de Leah. No tienen ninguna agresividad, pero transmiten muy bien las emociones de los personajes. Sin embargo, casi todos los adolescentes se enfrentan a la violencia y el acoso por parte de sus compañeros. Incluso si ellos mismos no son acosados en la escuela, con frecuencia son testigos de estas situaciones. He elegido varios cómics de Leah sobre el acoso escolar para publicarlos en nuestro sitio web. Si este tema aparece en cómics infantiles, significa que han sufrido acoso en la escuela. Me gustó que la propia Lia ofreciera a los niños una de las posibles formas de salir de la situación de acoso, a saber: los niños pueden buscar ayuda o apoyo moral en sus hermanos mayores, adultos en quienes el niño confía.
24.12.2020
Daria Nevskaya
Criatura fantástica
Muchos niños sufren abusos en sus propias familias. Esto puede ser abuso emocional y físico. Muchos padres quieren lo mejor para sus hijos, pero entienden la bondad como violencia, abuso y desprecio. El artículo está dedicado a cómo los padres tratan de hacer que sus hijos tengan éxito y triunfen. La violencia doméstica y el abuso doméstico son fenómenos muy comunes.
Poemas y cigarrillos
La poeta y periodista Marina Alekseyeva ha escrito una historia sobre su vida escolar. Habló de cómo se las arregló para evitar convertirse en víctima, de cómo cambió el rumbo cuando se dio cuenta de que el agresor tenía un punto débil y que, al fin y al cabo, ella también era solo una niña.
No nos dijeron eso. Afirmaciones que pueden cambiar tu vida después de un trauma psicológico
¿Cómo ayudarse a sí mismo y finalmente curarse del trauma psicológico sufrido como resultado del abuso emocional por parte de un ser querido? ¿Cómo sabes que no fue tu culpa lo que te pasó? Cómo salir de una relación «tóxica» con honor. ¿Cómo recuperas la fe en ti mismo?
Acerca del abuso, las relaciones destructivas y qué hacer al respecto
Si bien todo está más o menos claro con la violencia física, no todo es tan sencillo con la violencia emocional/psicológica, ya que es bastante difícil de identificar y aún más difícil de probar.